Si temperatura del planeta se eleva dos grados muertes de abuelitos se dispararían, advierten

El aumento de las temperaturas y el cambio climático suponen grandes riesgos para la salud ya que, actualmente, se producen siete millones de muertes prematuras al año por la contaminación del aire y se prevé que, si la temperatura del planeta supera los dos grados centígrados como está previsto, las muertes por calor en mayores de 65 años aumenten un 370 por ciento, las bajas laborales un 50 por ciento y la transmisión del dengue un 37 por ciento.

Así lo aseguró la directora ejecutiva de Lancet Countdown, Marina Romanello, durante la conferencia internacional de la Alianza para una acción transformadora sobre clima y salud (ATACH, por sus siglas en inglés), organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) este lunes en el Ministerio de Sanidad.

En este contexto, la experta advirtió de que la situación con respecto al cambio climático "va a ser cada vez peor" señalando que "estos son los datos si aumentara la temperatura dos grados", pero que "hay que imaginar la situación si aumentaran más de dos grados, que es lo que parece que va a ocurrir".

"El cambio climático empieza a afectar a todas esas secciones de la salud y los sistemas sanitarios tienen que hacer frente a estos retos, nuestros sistemas de salud son la primera línea de defensa ante el impacto del cambio climático", indicó la experta.

En este sentido, Marina Romanello destacó que "la mayor incidencia de eventos extremos reduce la productividad de las personas", afectando "especialmente al sector agrícola, a los sectores de subsistencia".

"El sector de la salud es fundamental para hacer frentes a estas amenazas, con muchas políticas públicas se puede contribuir de forma notable a la descarbonización ya que los sistemas de salud controlan el 4,6 por ciento de las emisiones de carbono y el 10 por ciento de la economía global. Hay fondos, pero quizá no se están utilizando de la forma que ofrezcan los mejores beneficios para la salud de las personas", apuntó.

Durante el encuentro también ha intervenido la directora del departamento de cambio climático y salud de la OMS, María Neira, quien ha apostado por "ofrecer más argumentos positivos que animen a la población a hacer más para combatir el cambio climático". "No se trata solo de descarbonizar, sino también de garantizar el acceso a las energías renovables. Necesitamos sistemas sanitarios más resilientes ante el cambio climático y esto es lo que empezará a cambiar pronto. La acción está empezando", apuntó.

"Cuando creamos sistemas de salud resilientes al cambio climático estamos creando sistemas resilientes a una epidemia de cólera. Nuestros hospitales necesitan mucha energía y muchos recursos, agua, etc..., pero el mensaje de descarbonización del sector salud consiste en reducir ese cinco por ciento de emisiones, hacer nuestra contribución, con eso ahorraremos muchos recursos y haremos una gestión mucho más eficiente", declaró María Neira.