Cámara de Diputados aprueba reforma para la protección de los animales

La reforma reconoce a los animales como seres sintientes y refuerza la responsabilidad del Estado en su protección


En una jornada histórica para la protección de los derechos de los animales, la Cámara de Diputados aprobó este martes por casi unanimidad reformas a los artículos 3º, 4º y 73 de la Constitución, con el fin de garantizar el bienestar y cuidado de los animales en México. 

La reforma reconoce a los animales como seres sintientes y refuerza la responsabilidad del Estado en su protección. Sin embargo, el tema de la tauromaquia y los posibles vacíos legales sobre el maltrato animal continúan siendo fuente de controversia.

El dictamen, aprobado con 441 votos a favor y solo una abstención, fue respaldado por todos los grupos parlamentarios, aunque no exento de debate. A lo largo de seis rondas de discusión, que se extendieron por más de seis horas, los diputados discutieron las implicaciones de esta reforma y las medidas necesarias para combatir el maltrato animal. A pesar de que no hubo oposición significativa, se presentaron 30 reservas al dictamen, y solo una fue aprobada, la cual incluye la obligación explícita de legislar no solo sobre la protección, sino también sobre el "bienestar" de los animales.

El dictamen modifica el artículo 3º constitucional para incorporar la enseñanza de la protección animal en los planes de estudio de educación básica y media superior. También reformó el artículo 4º para prohibir el maltrato animal y garantizar la protección, el trato adecuado, la conservación y el cuidado de los animales. Además, en el artículo 73, se agregó la facultad del Congreso para legislar en la materia, lo que fortalece el marco jurídico en esta área.


El maltrato y la explotación en espectáculos

Durante el debate, varios legisladores expresaron su preocupación por el alto índice de maltrato y abandono animal en el país. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México cuenta con alrededor de 80 millones de animales de compañía, y más del 60% de los gatos y perros viven en la calle, expuestos a enfermedades y abusos. En este contexto, diputados de todos los partidos destacaron que México ocupa el primer lugar en América Latina y el tercero a nivel mundial en maltrato y abandono animal.

"Si lastimamos a los animales, nos degradamos como sociedad", afirmó la diputada priísta Marcela Guerra, quien recordó que anualmente mueren 60,000 animales por maltrato en el país. "Entre el 60% y 70% de los perros y gatos en México viven en las calles, lo que representa una tragedia humanitaria", agregó.

Por su parte, las diputadas priístas Abigail Arredondo y Fuensanta Guerrero señalaron que, aunque ya existen leyes que sancionan la violencia contra los animales, la falta de castigo efectivo y la escasa aplicación de las mismas deja muchos casos impunes. Abogaron por penas más severas para los responsables de estos actos de crueldad.


La contradicción en Morena sobre la tauromaquia

Uno de los puntos más polémicos de la reforma fue el manejo del tema de la tauromaquia. El coordinador de la bancada de Morena, Ricardo Monreal, fue consultado sobre si la reforma implicaría la prohibición de las corridas de toros. En su respuesta, Monreal sugirió que se podría encontrar una "alternativa" para preservar la tradición taurina sin que implique el sufrimiento o la muerte del animal, citando ejemplos de espectáculos sin sangre que se celebran en otros países.

Sin embargo, esta postura fue contraria a la de otros miembros de su partido, como el coordinador de operaciones de Morena, Pedro Haces, quien defendió la continuidad de las corridas de toros como una "tradición milenaria", aunque admitió la necesidad de "modernizar" el espectáculo para reducir el sufrimiento de los animales. Haces, quien es empresario taurino, también mencionó que eliminar la tauromaquia podría tener consecuencias económicas al afectar empleos relacionados con la industria.

A pesar de la mayoría de apoyo, algunos legisladores expresaron su preocupación por posibles vacíos legales que permitirían la explotación de animales en espectáculos. La diputada Laura Ballesteros (MC) señaló que el artículo segundo transitorio de la reforma, que aborda el maltrato animal en la crianza y sacrificio de animales de consumo humano, podría abrir la puerta a nuevas formas de explotación. En particular, alertó sobre el uso de toros en corridas o en otros espectáculos, argumentando que la reforma podría permitir la explotación de estos animales bajo el pretexto de la tradición cultural o el entretenimiento.

Ariana Rejón (PRI) también se mostró preocupada por la redacción del transitorio, que según ella, podría ser un retroceso legislativo al permitir la continuación de actos de crueldad en algunos espectáculos.


El dictamen en espera de ratificación en el Senado

La reforma aprobada en la Cámara de Diputados representa un avance importante en la protección de los animales en México. No obstante, el tema de la tauromaquia y la protección efectiva contra el maltrato en espectáculos sigue siendo una cuestión pendiente que podría ser resuelta en la legislación secundaria.

El dictamen ahora será enviado al Senado para su ratificación, donde se espera que continúe el debate sobre cómo equilibrar la protección animal con las tradiciones culturales y la industria taurina.