Sheinbaum defiende la reforma judicial en México ante críticas de EE. UU.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, respaldó la reforma, considerándola esencial para el éxito del país

En respuesta a los comentarios de la representante de comercio de Estados Unidos, Katherine Tal, sobre la reforma judicial en México, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que los cambios implementados "no tienen por qué preocuparles". Durante su conferencia, Sheinbaum destacó que el Poder Judicial en México enfrenta problemas de nepotismo y corrupción, señalando que la ministra de la Corte ha indicado que casi el 50% de los casos están relacionados con esta práctica.

Sheinbaum subrayó que el objetivo de la reforma es "sanear el Poder Judicial para fortalecer el Estado de derecho", asegurando que los empresarios no deben temer estas transformaciones. "Al contrario, lo que vamos a hacer es fortalecer las instituciones", afirmó.

Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, respaldó la reforma, considerándola esencial para el éxito del país. Ebrard recordó que si no se llevaran a cabo estas reformas, las críticas no se harían esperar, especialmente ante la percepción de que más de la mitad de los jueces son parientes entre sí. Además, mencionó que recientemente el presidente Joe Biden habló sobre la necesidad de mejorar la ética en el Poder Judicial estadounidense, comparando las preocupaciones sobre ética en ambos países.

Preocupaciones de EE. UU. por reforma judicial en México

Katherine Tai, representante comercial de Estados Unidos, expresó el lunes pasado las inquietudes de su gobierno y de la comunidad empresarial sobre la amplia reforma judicial en México. En una entrevista con Bloomberg, Tai destacó el escepticismo de inversionistas y la posibilidad de que esta reforma impacte negativamente en el sector privado, marcando así el rumbo de la relación entre ambos países bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum.

"Hay muchos desafíos muy importantes entre nosotros", señaló Tai, quien también mencionó su intención de reunirse pronto con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón. Funcionarios estadounidenses han manifestado dudas sobre la reforma, advirtiendo que podría erosionar la independencia del Poder Judicial y el estado de derecho, lo que, a su vez, afectaría el ambiente de negocios y podría resultar en la cancelación de inversiones en México.

El embajador de EE. UU. en México, Ken Salazar, y Larry Rubin, presidente de la American Society, han expresado su preocupación, mientras que la Cámara Americana de Comercio ha abogado por cambios significativos en la reforma para atraer capital estadounidense y extranjero. Rubin comentó que la reforma judicial como está hoy genera mucho ruido entre los empresarios en Estados Unidos.

México, el principal socio comercial de Estados Unidos 

A pesar de estas preocupaciones, México sigue siendo el principal socio comercial de EE. UU., con un intercambio de bienes y servicios que alcanzó los 415 mil 378 millones de dólares en el primer semestre de 2024, un aumento del 4.8% respecto al año anterior. Este intercambio representa el 16% del comercio global de EE. UU., siendo México un proveedor clave en sectores como automóviles, maquinaria y productos agrícolas.

Además, Estados Unidos continúa siendo el principal socio inversionista en México, representando el 44% de los flujos totales de inversión, que sumaron 13 mil 717 millones de dólares hasta el segundo trimestre de 2024.